UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
“FRANCISCO MORAZÁN”
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Licenciatura en Educación Preescolar.
Tema
DESARROLLO DE HABILIDAD MOTOR GRUESO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 ENTRE 6 AÑOS EN EDUCACIÓN PRE BÁSICA.
catedratico
Jorge Alberto Miranda Paz.
Espacio Formativo:
Taller de recursos tecnológicos.
Alumna:
Rosalia Wood Thompson
Tegucigalpa M.D.C 13 de julio de 2017.
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Mi investigación se centra en la importancia de estimular el desarrollo motor grueso, ha sido y sigue siendo un tema de gran importancia hacia el aprendizaje de los infantes de edad pre básica, que al ser estimulados, son niños seguros de sí mismo, al pasar a primer grado de educación básica ya llevan consigo una base para poder seguir preparándose y tener más libertad en el espacio, más soltura, más flexibilidad al relacionarse con el entorno que los rodea.
Para que esto funcione y de resultados positivos, el docente tomará en cuenta la clase de educación física y proporcionar a sus alumnos diversos tipos de juegos que impliquen movimiento.
Garza Fernández, Franco 1978 se define motor grueso, al control de los movimientos musculares generales del cuerpo o también llamado en masa, estas llevan al niño desde la dependencia absoluta a desplazarse solos. (Control de cabeza, sentarse, girar sobre sí mismo, gatear, mantenerse de pie, caminar, saltar, lanzar).
Motor grueso habilidad para mover armoniosamente los músculos del cuerpo, cambio de posición y la capacidad de mantener el equilibrio, es cuando usa todo el cuerpo para estar en movimiento.
Estos movimientos grandes son necesarios para edad pre básica.
A medida que los niños van adquiriendo las habilidades relacionadas con lo que es motor grueso son capaces de desarrollar actividades por si solos y les permite ser más independientes lo que favorece al desarrollo integral del niño, lo que permite que se desenvuelva fácilmente en las diferentes actividades que se realizan tanto en el hogar como en los salones de clase.
Tener control sobre su cuerpo y como se mueve es fundamental para el niño en etapa pre básica, por este motivo los educadores deben tener presente implementar actividades que permitan que los niños fortalezcan su cuerpo mediante actividades de uso del motor grueso.
La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas, y actividades con base científica y aplicada en forma sistémica y secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, permite también, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres, con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante. (Orlando Terré, 2002). Área Motriz: Esta área está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. También comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca, lo que lo hace capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc. Para desarrollar esta área es necesario dejar al niño tocar, manipular e incluso llevarse a la boca lo que ve, permitir que explore pero sin dejar de establecer límites frente a posibles riesgos.
La estimulación temprana favorece el desarrollo de las habilidades y capacidades de los niños, debe ser constante y secuencial para motivar al niño y fortalecer el desarrollo de todas sus capacidades.
Mediante la exploración los niños son capaces de desarrollar el área motriz, manipulan diferentes objetos, observan y tocan lo que encuentran interesante, pueden buscar diversas formas de conocer lo que los rodea en algunos casos llevase a la boca los objetos que encuentran, también se pueden realizar diferentes actividades supervisadas por los educadores o padres para que los niños conozcan y toquen artículos bajo la supervisión de los adultos como pintar hacer nudos, dibujar, etc.
Educación física según Nixon & Jewllet (1980, p. 28) Aquella fase del proceso total educativo que concierne al desarrollo y la utilización de las capacidades del movimiento voluntario y con propósitos definidos, incluyendo respuestas directamente relacionadas con las dimensiones mentales, emocionales y sociales.
Su finalidad es desarrollar en los niños el desarrollo motriz.
Mediante actividades en la clase de educación física los niños aprenden a moverse siguiendo los movientes que se les indican, estos tienen un orden y un propósito.
Cuando el niño es capaz de realizar estos movimientos logra dominar sus procesos mentales, coordina con su cuerpo y generan coherencia.
(Pavía; 2004). El juego permite “integrar las habilidades que los niños progresivamente van probando y logrando, junto a los aprendizajes sociales conformando un espacio favorecedor de la descentración y la experimentación en situaciones de cooperación y oposición.”
Los juegos son más que una actividad de recreación porque les permiten a los niños aprender acerca del mundo que los rodea, imita, imaginan, exploran y conocen sobre la vida real.
Según los juegos que se implementen los niños pueden aprender a colaborar con los demás y a competir según sea el caso, esto da como resultado que los niños puedan resolver problemas y buscar ideas novedosas.
(González, Lady; 1994) A través de los juegos motores, los niños aprenden a cooperar, pero también a oponerse y competir; a aceptar, a respetar y a acordar las reglas, también a crearlas y a hacerlas respetar por sus pares.
Los juegos motores brindan al niño diferentes situaciones que le permiten experimentar con sus emociones y favorecer la relación con los demás en la cotidianidad.
Este tipo de juegos permite al niño no solo el desarrollo motor sino que también le sirve para experimentar y resolver situaciones variadas.
Para Jean Piaget (1956), el juego forma parte de la inteligencia del niño, porque representa la asimilación funcional reproductiva de la realidad según cada etapa evolutiva del ser humano.
Mediante el juego los niños imitan situaciones de la vida real, el juego está presente en las diferentes etapas de la vida del ser humano y va cambiando de acuerdo a las necesidades de los niños.
La psicomotricidad es una disciplina educativa, reeducativa y terapéutica, concebida como dialogo, que considera al ser humano como una unida psicosomática y que actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento, en el ámbito de una relación cálida y descentrada, mediante métodos activos de mediación principalmente corporal, con el fin de contribuir a su desarrollo integral (Muniain 1997).
Es la relación que tiene la unión de los procesos psíquicos de la mente y las acciones del cuerpo.
Teniendo en cuenta que los primeros conocimientos del niño en sus primeros años se centran en sus acciones y movimientos.
El movimiento psicomotor es, además una actividad física, una actividad psíquica portadora de respuesta, de intencionalidad y significado. La expresión psicomotriz, para que sea tal, no puede ser un movimiento reflejo y espontaneo: debe conllevar asociado un acto intencional. (Certificado de educación pree básica, proyecto 3497-HO).
Al infante al mantener en movimiento, es la mejor forma de estimular, formando niños y niñas seguras e inteligentes.
La adquisición de habilidades motoras es importante ya que estas actividades permiten al niño conocer y adaptarse al medio que los rodea.
Justificación La razón por la cual se realizara esta investigación, es para conocer la estimulación que reciben los niños y niñas de 5 entre 6 años en los jardines de pre básica. Es importante conocer el desarrollo físico y psicológico del ser humano, en especial de los niños y niñas en edad preescolar ya que es la etapa donde ellos quieren explorar el mundo en su totalidad desde la dimensión física, mental y espiritual. Pica L. y Bayer P. (1977) “una acción pedagógica y psicológica que utiliza los medios de la educación física con el fin de normalizar y mejorar el comportamiento del niño” donde los recursos y las cuñas motrices eran parte del día a día. Gracias a esta metodología centrada en la psicomotricidad en el aula, se trabajan otras capacidades motoras o intelectuales, también las afectivas, el equilibrio personal, las motrices, las relaciones interpersonales y actividades e inserción social. Atendiendo así a la globalidad del niños. Sin duda es una etapa del desarrollo de los niños que llama la atención a la población, para poder indagar en el tema y así comprender, e identificar la necesidad de ser capaz de poder atender al niño de manera global y poder ser más competente y así poder seguir investigando a fondo el desarrollo motora de los niños y niñas en edad preescolar. La actividad motora desempeña un papel esencial de su desarrollo y evolución. La motricidad gruesa ocupa un lugar importante en el desarrollo emocional e intelectual en las primeras etapas de vida del niño, quien tiene que aprender a armonizar los movimientos de su cuerpo con sus habilidades y destrezas físicas y mentales. Posteriormente Wallon (1987) aportó su análisis sobre los estadios y trastornos del desarrollo psicomotor y mental del niños que contribuyeron a un mejor conocimiento del niño a nivel motor, intelectual y afectivo.
Más tarde Heuyer, que era discípulo de Dupré, retomó el termino psicomotricidad para resaltar la relación estrecha entre el desarrollo de la motricidad, de la inteligencia y de la afectividad. Esta investigación está centrada en Analizar, observar, identificar con el nivel de desarrollo de equilibrio, lateralidad y coordinación de movimientos del niño y su relación con la aplicación de juegos durante la etapa pre básica. Según Bernaldo de Quirós Aragón, M. (2012) La Motricidad es la ejecución del movimiento y está ligada a mecanismos localizables del cerebro y en el sistema nervioso. Sin embargo la palabra psicomotricidad comprende a la persona en su globalidad, implica aspectos motores y psíquicos. El juego como actividad fundamental para el desarrollo del niño y niña por ende ocupa un lugar importante dentro de los medios de convivencia en un contexto social logrando el aprendizaje el conocimiento de su propio cuerpo, debido a que cada niño mediante sus posibilidades alcance el desarrollo de sus habilidades motrices. La motricidad ocupa un lugar importante en el desarrollo motriz, emocional e intelectual en las primeras etapas de vida del niño, quien tiene que aprender a armonizar los movimientos de su cuerpo con sus habilidades y destrezas físicas y mentales, para así en un futuro ser eficaz y eficiente para enfrentar y dar respuesta que conlleve la solución ante los retos impuestos, Pretendemos demostrar que el desarrollo físico es importante para los niños y que acompaña el adestramiento propiamente educativo que se imparte en las aulas y que unidos dan como resultado el desarrollo integral del niño. Por otro lado podemos afirmar que a través del espacio pedagógico de la Educación física los niños y niñas descubren en su cuerpo y en el movimiento las principales vías para entrar en contacto con la realidad que los envuelven como niños y como agente con capacidad de alcanzar todas las habilidades conforme a su edad. Como docentes de educación pre básico no podemos obviar el hecho de que la psicomotricidad es el inicio de los procesos físicos y mentales que cada niño necesita para alcanzar el éxito educativo que beneficiara su futuro educativo y a su vez el desarrollo como persona. El juego construye un ambiente de afecto y confianza para potenciar su auto estima e integración social son factores que señala (Gil, 2008).
Marco teórico
Educación y psicomotricidad
La práctica psicomotriz debe ser entendida como un proceso de ayuda que acompañe al niño en su propio itinerario madurativo, que va desde la expresividad motriz y el movimiento y el movimiento hasta el acceso a la capacidad de descentralización. (Arnaiz, Robadan y Vives 2001).
En los primeros años de vida la psicomotricidad juega un papel muy importante, porque influye muy valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta las diferencias individuales, necesidades e intereses de los niños y niñas.
A nivel motor, permitirá al niño dominar su movimiento corporal.
A nivel cognitivo, permite la mejora de la memoria, la atención la concentración y la creatividad del niño.
A nivel social y afectivo, permitirá a los niños a conocer y afrontar sus miedos y relacionarse con los demás.
Respecto al tiempo de juego.
El niño y la niña, deben disponer del tiempo suficiente para el desarrollo de su actividad lúdica y libre, y a su vez, el educador y la educadora deben favorecer la sociabilización del grupo, provocando la integración grupal, estructurando situaciones en las que los niños y las niñas jueguen juntos. (Zabalza 1978).
El educador y la educadora deben de adoptar una postura no directiva en el juego libre, posibilitando la actitud creativa del participante. Esta situación provoca que el educador se coloque en el lugar del niño y la niña, desarrollando la capacidad de empatía, provocando una aceptación incondicional de como es y permitiendo la creación de un clima permisivo estableciendo una situación de actitud de confianza y respeto. (Bruner, 1986).
En las acciones e intervenciones que se llevan a cabo en estimulación temprana, hay que tener en cuenta no solo la globalización del niño, sino también a la familia y su entorno, y dichas intervenciones han de ser programadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar, (Vidal M. 2007).
Motricidad
El desarrollo de los movimientos depende de la maduración y del tono, factores que se manifiestan concretamente por las sin cinesias (movimientos parásitos que acompañan un gesto) por el control postural.
La relación global parcial (regulación tónica) y los ejercicios de equilibrio (control postural) contribuyen a la disminución de las sincinecias y a una mayor regulación tónica. La posibilidad de relación coexiste con el control tónico y su regulación, para permitir un buen control. Este proceso dura alrededor de 10 años. Por lo que se refiere el equilibrio, a los cuatro años todavía está mal establecido: todo movimiento necesita constantes reequilibraciones,
En la ejecución motriz intervienen factores neurofisiológicos, tales como soltura, torpeza, hipercontrol, regularidad etc., así como emociónales: comodidad, placer, rigidez impulsividad etc.
De acuerdo con el desarrollo espontaneo de la motricidad, los movimientos se han clasificado en cinco tipos, que se definen a continuación:
1. Los movimientos locomotores o automatismos: son los movimientos gruesos y elementales que ponen en función el cuerpo como totalidad.
2. La coordinación dinámica: exige la capacidad de sincronizar los movimientos de diferentes partes del cuerpo.
3. La disociación: es la posibilidad de mover voluntariamente uno o más partes del cuerpo, mientras que las otras permanecen inmóviles o ejecutan un movimiento diferente.
4. La coordinación viso motriz: consiste en la acción de las manos (u otra parte del cuerpo realizada en coordinación con los ojos. Esta coordinación se considera como paso intermedio a la motricidad fina.
5. La motricidad fina: consiste a la posibilidad de manipular los objetos, sea con toda la mano, sea con movimientos más diferenciados utilizando ciertos dedos. A continuación detallaremos las áreas que comprende la psicomotricidad.
Áreas de la psicomotricidad.
ü Esquema corporal
ü Lateralidad
ü Espacio
ü Tiempo y ritmo
ü Equilibrio
ü Coordinación óculo manual
ü Coordinación óculo pedal
ü Actividad tónica.
Bibliografía.
ü Prieto Bascon, Miguel Ángel Habilidades motoras.
ü EsquemacorporalEFDeportes.comRevistadigital.Buenosaires-Año16-N157-junio2011.htt://wwwefdeportes.com.
ü Estimulacionwww.cosasdelainfancia.com/biblioteca-esti-t-g.htm.
ü El desarrollodelapsicomotricidadenpreescolared.SEP/upn.mexico,1997.215pp.
ü (Adolph, 2010). Revista de Psicología (PUCP) versión On-line ISSN 0254-9247 Revista de Psicología v.30 n.2 Lima 2012.desarrollo motor fino en los infantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario